daña tu cerebro
Visitas: 19
0 0
Tiempo de lectura:6 Minutos, 49 Secondos

En nuestra vida cotidiana realizamos múltiples actividades que sin darnos cuenta afectan de gran manera nuestro cerebro. Es fundamental reconocer estos malos hábitos a fin de eliminar acciones que dañen la salud de este vital órgano.

El cerebro es el lugar donde surgen las ideas, metas, sentimientos, y donde se coordinan nuestros movimientos e incluso la respiración. Sin embargo, aunque nuestro cerebro está capacitado para realizar diversas actividades,  existen hábitos o circunstancias que de manera  imperceptible  van dañando su salud.

El cerebro está formado por dos zonas, una zona oscura y la otra iluminada, a medida que pasa el tiempo la zona oscura va poblando o más bien ocupando más espacio en la zona iluminada  y sí esta tendencia se mantiene invariable, llegará el momento, que la zona oscura poblará totalmente la zona iluminada.  Así la zona iluminada y nuestra capacidad de razonar de manera correcta desaparecerá.

La zona oscura del cerebro tiene su mayor crecimiento cuando dejamos de leer, estudiar, razonar de manera lógica y  dejamos también de agregarle nuevos conocimientos al cerebro .

En este artículo señalaremos las actividades y hábitos que causan daño al cerebro y contribuyen a poblar la zona oscura.

De acuerdo a un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad Pompeu Fabra, el cerebro permanece activo,  aun cuando se cree que se encuentra en reposo. Esto se debe a que responde a determinados patrones o redes espaciotemporales denominadas redes en estado de reposo.

La función del cerebro  es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo. El cerebro actúa sobre el resto del organismo por la generación de patrones de actividad muscular o por la producción y secreción de sustancias químicas llamadas hormonas. Este control centralizado permite respuestas rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten en el medio ambiente.

Aunque nuestro cerebro está capacitado para realizar diversas actividades, existen hábitos que lo pueden dañar. Descubre 11 de estos hábitos en este artículo.

  1. Carencia de estimulación cerebral.

El cerebro requiere de ciertos hábitos para mantenerse saludable y evitar que se atrofien importantes funciones de este órgano. Cuando ejercitamos nuestro cerebro mejora nuestra capacidad de atención y concentración, además reducimos el riesgo de sufrir pérdida de memoria y otras enfermedades degenerativas. Si no ejercitamos el cerebro su tamaño disminuye y por ende su capacidad. Existen algunos ejercicios para fortalecer la mente, por ejemplo resolver rompecabezas, crucigramas, leer , aprender una actividad nueva, plasmar tus ideas en palabras y ser curioso para promover en ti la investigación y tu capacidad analítica.

  1. Fumar , las drogas y el consumo excesivo de alcohol.

Fumar tabaco es perjudicial para la salud en general, incluyendo el cerebro. El tabaquismo está relacionado con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo. Los cigarros contienen potentes sustancias que afectan múltiples órganos del cuerpo como pulmones y garganta. Empezando por el humo, los cigarros emiten componentes tóxicos como el alquitrán, la nicotina y el monóxido de carbono que afectan directamente los vasos sanguíneos del sistema nervioso central. Además el cigarro afecta la estructura de la corteza cerebral, que es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios.

De igual manera el consumo crónico y excesivo de alcohol puede causar daño cerebral, interferir con la función cognitiva y aumentar el riesgo de demencia.

  1. Cubrirse la cabeza mientras duerme.

Cuando tapamos totalmente nuestra cabeza a la hora de dormir, ya sea con una almohada o con una cobija bloqueamos la oxigenación de nuestro cerebro. El dióxido de carbono que nosotros mismos emitimos se concentra en el pequeño espacio que dejamos al cubrir nuestra cabeza y lo vamos inhalando poco a poco. Esto puede ocasionar efectos dañinos en el cerebro.

  1. No desayudar.

Expertos enfatizan la importancia de desayunar, ya que los primeros alimentos del día proporcionan la energía y las vitaminas que el cuerpo necesita durante todo el día. En una  investigación dada a conocer en el Congreso de Neurociencia en los estados unidos se demostró que cuando no se consume un desayuno nutritivo durante las primeras horas del día, nuestro cerebro comienza a favorecer una dieta desequilibrada que vuelve a los alimentos grasos y dulces más atractivos. Cuando esto sucede se presentan deficiencias de calcio, ácido fólico y vitamina A, D y B6, ocasionando una disminución en la principal fuente de vitaminas y minerales que benefician al cerebro. Las personas que no toman desayuno no poseen un nivel óptimo en azúcar y proteínas. Estos nutrientes son necesarios, sobre todo en las primeras horas del día, ya que evitan la degeneración del cerebro. Así lo señala la Organización Mundial de la Salud.

  1. Falta de actividad física.

Una investigación publicada en la revista Neurobiology of Aging, sugiere  que  el ejercicio puede cambiar la estructura y el funcionamiento del cerebro y lo mantiene saludable.

  1. Consumo de azúcar en exceso.

El consumo de sacarosa en exceso afecta múltiples funciones de nuestro organismo; entre éstas la absorción de proteínas y nutrientes. De igual manera cuando los niveles de azúcar son anormales en la sangre, nuestra capacidad de memoria y aprendizaje se ven afectadas.

  1. Forzar el cerebro durante una enfermedad.

Trabajar o estudiar mucho cuando se está enfermo es muy dañino para el ser humano. El realizar frecuentemente este hábito, provocará una disminución en la eficacia de este órgano a largo plazo. Cuando experimentas una enfermedad que requiere de descanso y fuerzas tu cerebro para estudiar o resolver alguna responsabilidad laboral puedes provocar una tensión muscular que origine fuertes dolores de cabeza. Se recomienda descansar si estás enfermo a fin de evitar sentir una tensión nerviosa que afecte el cerebro.

  1. Reacciones violentas o estrés.

sentimientos de ira, rencor y estrés: Cuando pasas un mal rato y sientes que tu cabeza esta apunto de estallar, las arterias de la corteza cerebral se endurecen y se altera la irrigación de sangre al cerebro. Por esta razón, se puede sentir la cabeza caliente o la pulsación de las venas en el cuello. Durante estos episodios, la capacidad mental disminuye y existe la posibilidad de sufrir un infarto cerebro vascular al elevarse la presión sanguínea.

Debes tratar de evitar cualquier reacción sorpresiva o estrés, ya que causan el endurecimiento de las arterias del cerebro. Si éstas se fortifican, la capacidad mental disminuye con el tiempo.

  1. Medios ambientes con contaminación.

El cerebro es el órgano que más consume oxígeno. Si se está por mucho tiempo en algún lugar contaminado, se disminuirá el suministro de oxígeno al cerebro. Como consecuencia habría una
deficiencia cerebral.

  1. No comer las cantidades adecuadas.

Los hábitos alimenticios hoy en día,   se han vuelto irregulares, con una mayor tendencia a comer mal, abusar de las comidas chatarras, dejar de lado alimentos saludablescomo frutas y verduras, las dietas excesivas y todo ello acompañado de una vida sedentaria. Trae como consecuencia, mal funcionamiento del cerebro. Algunas investigaciones  señalan que tras estar a dieta se activan genes ligados a la longevidad y al buen funcionamiento del cerebro.

  1. Las pocas horas de sueño.

El sueño aumenta la reproducción de las células que participan en la formación de la mielina, el material aislante en las proyecciones de las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal.

Dormir poco afecta de gran manera a nuestro cerebro .

Dormir menos de 7 horas al día, es sumamente perjudicial para nuestro cuerpo, ya que disminuyen las funciones cerebrales y cognitivas. Expertos recomiendan dormir por lo menos 8 horas al día para recuperar el descanso del cuerpo y la mente.  Si dormimos el tiempo recomendado, el cerebro podrá eliminar efectivamente toxinas que no necesita y podrá regenerar las neuronas en el hipocampo, lo que beneficia todas las funciones cerebrales.

Ahora que ya sabes los malos hábitos que dañan tu cerebro evítalos y cambia tu estilo de vida.  Afectan de gran manera a nuestro cerebro  Recuerda el cerebro es el órgano más poderoso de tu cuerpo; en él se llevan a cabo funciones vitales, como controlar y coordinar todos los movimientos que realizas.  La salud de este importante órgano está en tus manos, tu eres el único que puede fortalecerlo y nutrirlo. Ahora que ya sabes los malos hábitos que dañan tu cerebro evítalos y cambia tu estilo de vida.

Ver vídeo en el siguiente enlace :

Acerca del autor de la publicación

Joseny Cabrera

Happy
0 %
Sad
0 %
Excited
0 %
Sleepy
0 %
Angry
0 %
Surprise
0 %
Previous post 10 Beneficios de la semilla aguacate y como se usa.
Next post 6 cosas que tu cerebro hace solo sin tu permiso.