¿Sabes los riesgos que corres y los beneficios al dormir con tu mascota?
Estudios publicados recientemente afirman que dormir con nuestras mascotas afecta de manera positiva la salud , ya que disminuye el nivel de estrés. Sin embargo, hay otros efectos secundarios que pueden alterar nuestra tranquilidad y descanso. Por ello, antes de acostumbrar a tu animal a compartir cama contigo te diremos información valiosa que puede ser de mucha de utilidad.
Muchas personas deciden dormir con sus perros. por el deseo de tenerlos cerca, la adoración que sienten por ellos y el cariño mutuo que existe les impide negarse a descansar junto a sus pequeños peludos.
Es un detalle que sirve para estrechar todavía más la relación entre las mascotas y sus dueños, pero también existen algunas dudas sobre si esta práctica es realmente positiva.
Aparentemente este hábito es inofensivo para la salud, sin embargo, la comunidad médica opina lo contrario.
De las 250 enfermedades que puede transmitirse entre animales y seres humanos conocidas más de 100 corresponden a la convivencia de personas y sus animales domésticos.
A pesar de las normas de higiene que se mantengan en el hogar, los animales caseros, por muy vacunados y saludables que sean, también son transmisores de infecciones a través de los parásitos, bacterias y virus que portan de forma natural.
Entre las infecciones más frecuentes transmitidas a las personas luego de dormir con su perro o su gato, por besarlos o por recibir lamidas se encuentran el anquilostoma , los nemátodos, la tiña, la enfermedad del arañazo de gato, las infecciones por estafilococo resistentes a los medicamentos, problemas respiratorios o de alergia entre otros.
Además, los especialistas afirman que estas personas por lo general desarrollan trastornos del sueño. Porque los ciclos de sueño de los animales son distintos a los de las personas, de hecho, algunas investigaciones señalan que quienes duermen con perros o gatos tardan más en conciliar el sueño y se despiertan varias veces en la noche por ronquidos.
La mascota como apoyo emocional
Las mascotas son una compañía formidable en casa, favorecen la salud emocional y mental de las personas, ayudan a reducir la presión arterial, incrementan la actividad física, reducen el estrés, alivian la depresión, son excelente compañía para ancianos y niños y mejoran el estado de ánimo.
Pero es importante entender que humanizar esta relación al punto de dormir con ellas en ocasiones implica un riesgo a la salud.
Para muchos psicólogos compartir la habitación con la mascota es una buena estrategia para atender el miedo de un niño que le teme a la oscuridad o el de una persona que atraviesa episodios de depresión y soledad.
Es importante tomar en cuenta como norma que La higiene es fundamental para que esta estrecha convivencia con tu mascota resulte lo más segura posible.
Cómo dormir con el perro en la cama
Para aprovechar todos los beneficios de dormir con tu perro en la cama y contrarrestar los aspectos perjudiciales, en cienciapedía.com te damos los siguientes consejos:
- No dejes que se suba a la cama justo después de un paseo.
- Revisa a tu pequeño peludo a diario para comprobar que no tiene parásitos.
- Limpia cada una de sus patas para que la suciedad de la calle no se deposite en las sábanas.
- Cepilla su pelo con frecuencia para evitar que deje en la cama pelo muerto.
- Toma todas las precauciones posibles para dormir con cachorros que tiendan a orinarse en la cama.
- Ubica siempre a tu perro en la cama para evitar aplastarlo con cualquier movimiento involuntario mientras duermes.