Mas de 100 años después El Titanic ha vuelto a salir a primera plana. En los últimos días, un submarino, que pertenece a la compañía Ocean Gate, ha desaparecido en las profundidades del océano Atlántico, justo cuando exploraba los restos del transatlántico hundido en 1912. Las autoridades se encuentran en permanente búsqueda, intentando encontrar a todos los tripulantes de este buque.
Este submarino, de nombre Titán, forma parte de una experiencia no apta para todos los públicos. Esta compañía ofrecía una serie de viajes para conocer las profundidades del mar y poder ver hasta el más mínimo detalle del buque que, en su momento, era considerado como insumergible.
El Titán, que desapareció el domingo mientras intentaba ver los restos del Titanic, cuenta con apenas unas horas de oxígeno, según las estimaciones
El submarino desaparecido en el océano Atlántico mientras descendía a los restos del RMS Titanic . El tiempo empieza a apremiar a las autoridades, que siguen buscando con intensidad a todos los ocupantes de dicha nave, que perdió su señal, y, por ende, la comunicación con tierra firme el pasado domingo18 de junio. La preocupación empieza a ser constante, porque cada vez queda menos para poder localizar a los desaparecidos.
Es por ello por lo que conocer detalles como saber en qué período se perdió la señal del submarino y las horas de oxígeno que les pueden quedar a los integrantes del submarino Titán, son fundamentales. Los pasajeros que viajaban a bordo, son el empresario paquistaní Shahzada Dawood, su hijo Suleman, el explorador británico Hamish Harding, el explorador francés Paul-Henry Nargeolet y el CEO de OceanGate, Stockton Rush.
¿En qué momento perdió su señal el sumergible Titán?
El Titán, nombre con el que se conoce a este buque, perdió la comunicación, y, por ende, su señal, 1 hora y 45 minutos después de haber comenzado a descender a las profundidades del mar. Hay que recordar que la nave hundida en la madrugada del 15 de abril de 1912 se encuentra a 3.800 metros bajo el mar.
Compuesto, entre otros materiales, por fibra de carbono, está siendo buscado de forma intensa por parte de las autoridades, que tienen una misión contrarreloj para poder localizar a los desaparecidos por el poco oxígeno del que dispondrían los ocupantes del submarino desaparecido.
¿Cuánto tiempo de oxígeno tienen disponible los ocupantes del submarino desaparecido?
En principio, el oxígeno se acabaría este jueves entre las 12:00 y las 13:00 hora española. Las primeras valoraciones que se hicieron sobre el oxígeno que tendrían los ocupantes se movían en una horquilla de 70 a 96 horas, de las cuales se habrían consumido la gran parte. En una estimación sobre 96 horas, sería al mediodía del 22 de junio cuando se acabase el oxígeno en el sumergible.
Ocean Gate, la compañía a la que pertenece el submarino desaparecido, ofrece una serie de experiencias para conocer el Titanic. El precio, un aspecto a tener en cuenta.
SOCIEDAD
¿Cuánto cuesta un viaje de Ocean Gate para ver los restos del Titanic?
Hay que tener en cuenta varios detalles acerca de esta circunstancia, que no es apta para todos los públicos, especialmente por el alto coste económico. El billete se encuentra en torno a los 250.000 dólares por persona. Por otro lado, cabe mencionar que la experiencia no está destinada para que sea en una sola jornada, sino que todo este coste se debe abonar por ocho días de duración. Eso sí, cabe mencionar que actualmente no se encuentra disponible esta parcela de la página web, ya que ha sido desactivada tras lo sucedido con el submarino desaparecido.
Una de las mayores incógnitas es dónde se encuentra exactamente el sumergible. La vasta extensión de terreno submarino a explorar multiplica exponencialmente la dificultad de las labores de la Guardia Costera. De momento, la mejor pista es la recepción de una señal constante proveniente de las profundidades, desde un punto cercano al naufragio. Sin embargo, tampoco se sabe a ciencia cierta que esta comunicación provenga del Titan. Por lo tanto, tampoco se pueden descartar otras hipótesis.
El Titan está en una situación doblemente inusual. En primer lugar, porque tan solo un puñado de vehículos son capaces de aguantar las presiones de profundidades marinas cercanas a los 4.000 metros. En segundo, porque hay muy pocos ejemplos históricos de misiones de rescate en circunstancias similares. Los responsables de la operación de recuperación no quieren pillarse los dedos, por lo que barajan todas las hipótesis posibles. Tanto las de feliz desenlace -ya muy poco probables- como las de final fatal.
La que haría más probable la recuperación con vida de las cinco personas perdidas sería que se hubieran activado los sistemas de emergencia. ¿Por qué? Pues porque el vehículo está programado para, en caso de detectar una incidencia mayor, regresar a la superficie automáticamente. Esto facilitaría enormemente la tarea de localizarlo, pues podría ser avistado flotando desde un avión o uno de los barcos desplegados. Pero, cuanto más tiempo pasa, más inverosímil se hace este escenario.